El día que la ciudadanía de Hurlingham pudo elegir por primera vez a su intendente

Se cumplen 30 años de las elecciones que consagraron a Juan José Alvarez como intendente de Hurlingham. Fue el 14 de mayo de 1995.

Se cumplen 30 años de una elección histórica para Hurlingham. El 14 de mayo de 1995  las vecinas y vecinos elegían por primera vez al intendente del flamante Partido de Hurlingham.

En marzo de ese año, Juan José Álvarez había ganado las internas del Partido Justicialista y era el gran candidato a ganar esos comicios.

No obstante fueron varios los aspirantes a la intendencia, por ejemplo el FREPASO postuló a Carlos Carreto como intendente y a Álvaro Aragón como primer concejal.

Por su parte los radicales habían elegido en elecciones internas al contador Luis Casas, que había sido delegado municipal durante el gobierno de Norberto García Silva.

Y por supuesto en un pueblo que siempre se caracterizó por una fuerte participación vecinal, no podía no tener representantes del vecinalismo.

Y en esa condición se presentó el Frente Fuerza Autonomista que llevó como candidato a intendente al fomentista José Colella y a Víctor Stefanoni en el primer lugar de la lista de concejales. En una conferencia de prensa Stefanoni apareció con una tijera en la mano y pidió que «cada uno vote al partido de sus amores en el orden provincial y nacional, pero en Hurlingham, corten boletas». Fue pionero en una estrategia electoral que años después le redituara mucho éxito a Martín Sabbattella en Morón.

Otras dos figuras muy reconocidas de Hurlingham, optaron por armar frentes vecinales: El comerciante Ángel «Biagio» Morreale promocionó su candidatura presentándose como «Un hombre de Hurlingham para Hurlingham» y envuelto en una bandera argentina, recorrió el distrito en un carro.

Por su parte la concejal peronista María Esther Barrionuevo armó su frente por obligación. Impugnada por el PJ, decidió crear el Frente de la Esperanza, con ella como candidata a intendente y José Palacios como primer candidato a concejal.

El resto de las ofertas electorales para los comicios del 14 de mayo se completaban con las candidaturas en la Ucedé de Carlos Sestay como intendente, Rogelio Renedo como concejal y Osvaldo Ravier como candidato a diputado nacional.

Mientras en el MODIN (el partido del carapintada Aldo Rico) propuso como intendente, al ex delegado municipal durante la dictadura, Ricardo Bregante.

Otra variante del carapintadismo fue el Movimiento Azul y Blanco que llevó como candidato a Fernando Etchenique y por último, desde la izquierda, la Alianza Sur postuló a Claudio Fabiján.

Con el resultado prácticamente cantado, el proceso preelectoral transitó con calma, sin la habitual adrenalina que suele acompañar esos tiempos. Juanjo Álvarez aprovechó ese clima, y su campaña fue armar el gabinete y preparar su próximo gobierno, tratando de sumar adherentes más allá del peron-ismo.

En tanto el radicalismo tuvo como punto trascendente de campaña un acto en la vía pública con un escenario montado sobre la calle Jorge Newbery (casi Jauretche) en el que el candidato local Luis Casas, estuvo acompañado por Leopoldo Raúl Moreau y Raúl Alfonsín, que en su discurso de cierre hizo un esfuerzo ciclópeo para tratar de convencer a los presentes de las bondades de votar a Horacio Massaccesi como presidente.

Por el lado del FREPASO, su candidato Carlos Carreto, hizo eje en el tema de las cloacas. Carreto, que había formado parte de los equipos técnicos del FREJULI en 1973 y que había sido presidente de la Cámara de Comercio local, participó activamente de las movilizaciones vecinales en contra del proyecto de cloacas que impulsaba Juan Carlos Rousselot. La falta de cloacas seguía siendo un tema traumático para Hurlingham.

 

PASÓ LO QUE SE PRESUMÍA.

Llegaron las elecciones del 14 de mayo de 1995 y Juan José Álvarez ganó con el 49% de los votos, muy cómodo por encima de Carlos Carreto del FREPASO que sumó poco más del 20%. Luis Casas de la UCR llegó al 10%. En cuarto lugar con el 8% quedó María Esther Barrionuevo. Detrás de ellos se ubicaron el frente de Ángel Biagio Morreale, (que luego de la campaña terminó internado), el autonomismo de José Colella y Víctor Stefanoni, los «modines» y por último la izquierda.

 

De libro (inédito) de Rody Rodríguez: «Hurlingham, democracia, autonomía y después» -Desde 1983, el regreso de la democracia, los tiempos de Hurlingham como municipio hasta los (otra vez) locos años ’20.

PUBLICADO EN EL CLASICO. Edición de mayo 2025

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí