La Orquesta Típica José Massa y sus Elegantes del Tango: La elegancia tanguera que vistió el oeste

La Orquesta Típica José Massa y sus Elegantes del Tango, nació en Villa Tesei en el inicio de la década del ‘60 y durante casi «15 primaveras» desfiló por innumerables escenarios difundiendo la música del 2×4. Esta es la particular historia de José Massa, un artista, que dividía sus días entre su puesto en la feria municipal, la pasión por el «fueye», por el tango y el amor a su familia.

Por Horacio Magnacco.

Una carpeta repleta de recuerdos. Fotos, partituras, métodos de escritura, discos.  Juan trae a nuestra mesa todos los datos, objetos y documentos que marcan el camino que tuvo la Orquesta Típica José Massa y sus Elegantes del Tango, orgullo de Villa Tesei desde 1961.

La historia arranca con José Esteban Massa, el papá de Juan, que fue su creador y director desde sus inicios.

José llegó con su familia a Villa Tesei en 1947, con 8 años, cuando a ésta porción de tierra muy pocos la llamaban Tesei;  a sus 17 se inició en el bandoneón, su instrumento, estudiando con maestros como Carmelo Maffia y ampliando los horizontes armónicos con Ángel Vaccaro, que fuera su mentor principal.

Estudiaba y se perfeccionaba con el Método Moderno para Bandoneón de Marcucci /Lipesker, que le proporcionó las prácticas que en su casa podía ejecutar y le posibilitó descubrir los secretos del fueye.

En esos años trabajaba con sus padres en uno de los puestos de la feria municipal que aún hoy recorren las calles de Hurlingham, mientras amasaba sus sueños de llevar adelante una orquesta de tango como las que veía en los clubes del barrio.

En 1960 se inició profesionalmente con el cantor Raúl Lara en peñas de tango y concursos de cantores y se incorporó al cuarteto de Cacho González.

Al poco tiempo tomó la decisión de formar su propia orquesta, con la que debutó en la Sociedad de Fomento 20 de Junio (quedaba en la calle Einstein 450 de Villa Tesei).

Ese fue el puntapié inicial de un recorrido interminable de giras, viajes, clubes de barrio, ensayos y algunas grabaciones que servían promocionalmente.

Los Elegantes era una orquesta típica inspirada en las grandes orquestas como las de José Basso, Domingo Federico, Aníbal Troilo, Ángel D´Agostino y tantas otras.

Las planillas de SADAIC que Juan nos muestra, dan cuenta del paso de José Massa y sus Elegantes del Tango por las Piletas Islas Canarias de Morón, el recreo Curapaligue en Merlo, o por el Club Carlos Gardel, en la calle Granaderos 1954 (hoy no existe ni el club ni la numeración). Los lugares por los que pasó la Orquesta típica Los Elegantes es inmenso y también un mapa que recuerda infinidad de clubes, sociedades de fomento, rincones y recreos que hace rato no existen

Estos acuerdos para tocar tenían un carácter formal que José cumplía en todos los casos, con un «Contrato particular de bailes», que especificaba «velada, matinee, soiree» y que era firmado por ambas partes, como el caso del compromiso fijado para el 25 de noviembre de 1961, de 22 hs a 3am, que se realizó en el Club Tesei, con una orquesta formada por 2 bandoneones, 2 violines, pianista, contrabajo y un cantor, por el que les pagaron $3000 pesos de la época. Este contrato cuenta con la firma del mismísimo Santos Tesei.

Así se desarrollaba la vida de José, que de lunes a sábado trabajaba como feriante en Hurlingham y los fines de semana estaban reservados para los bailes de la orquesta.

Esa vocación de liderazgo no sólo sucedió en la música, lo llevó a ser el Secretario General de los Feriantes de Morón en esos años atravesados por dictaduras.

Con diferentes cambios de miembros, la orquesta grabó en total unos sesenta temas en los estudios Ayacucho y Austral, siempre de modo promocional, en discos de acetato que lamentablemente se degradan mucho con el paso del tiempo.

Quedaron en la historia sus versiones de «A la gran Muñeca» (Carlos Di Sarli), «Cucusita» (Alberto Castillo/Carlos Lucero), «La última copa» (Francisco Canaro), «El Amanecer» (Roberto Firpo), y muchas más.

Los Elegantes se presentaron en varias radios del circuito tanguero, como la LS4 Radio Porteña, LR2 Radio Argentina o LS6 Radio del Pueblo; en 1962 giraron por Uruguay donde realizaron actuaciones en infinidad de lugares, con repercusión en las páginas de espectáculos de los diarios rioplatenses.

José Massa se dió también el gusto de acompañar a consagrados cantores de la época, como Jorge Casal, Mario Bustos y Alberto Echague en el club Boca Juniors de Pilar.

Algunos de los cantores que pasaron por la orquesta fueron Juan Cárdenas «El Morocho de Morón», Héctor Linares, Carlos Robles, Julio Montalbán, Hugo Borges, Alberto Manzi y Omar Burton. Por el lado de los músicos, Guillermo Lorenzo, Roberto Abal, Horacio Román, Nicolás Scarpino Ferrer.

Entre ensayos y fines de semana de bailes con la orquesta, la vida fue cambiando en la feria cuando en el puesto de galletitas apareció Graciela Romero, fue un amor a primera vista. De ahí al casamiento hubo un paso.

El catálogo de lugares donde la orquesta tocó viajan hoy en la carpeta que Juan nos comparte en esta fría tarde de agosto. Él es uno de los hijos de José y Graciela, y junto a sus hermanas y hermanos Carlos, Claudio, José, Rosana, Patricia y María Laura (si, son 7!!), conservan el trabajo en la feria municipal que dos veces por semana visita las calles de Hurlingham, del mismo modo que sus padres, del mismo modo que sus abuelos. Sigue la tienda viva, siempre con una sonrisa, siempre cerca de los vecinos.

Esos sitios de baile tenían su mejor momento en los carnavales, y en el Oeste la Orquesta era número fijo. No te pienses que había un flete que les acercaba, o un camión de mudanza, nada de eso: cargando los instrumentos en los colectivos, yendo de un lugar a otro, cumpliendo la palabra prometida. El contrabajo es grande, los violines y el bandoneón zafan, después vemos qué hacemos con el piano….

La orquesta nació cuando el tango había comenzado lentamente a dejar de ocupar el lugar principal en los gustos de la gente que iba a los lugares de baile, nuevos sonidos ocupaban la moda del momento, fue el surgimiento de la Nueva Ola, del Club del Clan, y tocó compartir escenario con algunos de los representantes de esa época, como por ejemplo Los Tammys (y su éxito módico llamado «Las Viejas Molestan»), el surf rock de Los 4 Planetas o una banda curiosamente llamada The Stooges.

La lucha por mantenerse vigente se hizo cuesta arriba, cada vez más espaciadas, cada vez menos lugares para tocar, cada vez menos tiempo arriba del escenario, las orquestas típicas de tango perdían protagonismo en los escenarios compartidos, prácticamente iban de relleno de los cantantes de nuevos ritmos.

En el año 1975 se disolvió la orquesta, haciendo su última actuación en un baile de la Sociedad Española de General Rodríguez, donde compartió escenario con el gran Oscar Alemán.

José no volvió a tocar su bandoneón. Pero volvió a estar cien por cien con la feria que siempre fue su otra media naranja.

Su enorme familia lo despidió en 2019.

Hoy, sus dos bandoneones, violines, contrabajo, libros de estudio, partituras, recuerdos y sueños salieron un ratito del ropero para recordar la pasión y el sueño milonguero y bailable de Los Elegantes del Tango.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí