PARA LA PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE NUESTRA HISTORIA LOCAL
La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) crea el “Archivo Documental de Hurlingham” (ADH), que consistirá en un sitio de acceso abierto destinado a exponer y dar a conocer un conjunto de materiales y acervos significativos para la historia social, comunitaria, económica y cultural de Hurlingham.
Desde 2024 una veintena de vecinas y vecinos no solo interesados, si no conocedores de la historia de Hurlingham, vienen realizando encuentros coordinados por las Secretarías de Investigación y de Servicios a la Comunidad de la Universidad Nacional de Hurlingham, en los que se planifican actividades vinculadas a la investigación de la historia local y se discuten ideas con la idea de visibilizar esos estudios de trascendental importancia para el rescate de la identidad de la patria chica.
En ese ámbito es que nace el proyecto de creación del «Archivo Documental Hurlingham» (ADH), una iniciativa que tiene por objeto desarrollar herramientas para que la sociedad local no solo pueda acceder a los textos y objetos escogidos como fuentes de su historia. Si no que también la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil y los colectivos ciudadanos puedan intervenir de manera activa en la producción de los archivos y en la pregunta acerca de qué es lo «resguardable» y «valorable».
Tanto en Argentina como en otros países existen hoy en día archivos de revistas que han sido digitalizadas, acervos digitales dedicados a la historia de una esfera de la sociedad (por ejemplo, el deporte, la educación, el desarrollo industrial, las tecnologías informáticas), conjuntos documentales configurados en torno de una lengua, una comunidad o una localidad, archivos que difunden materiales sonoros y audiovisuales, entre muchas otras experiencias que enriquecen los lazos culturales, sociales y comunitarios con la historia, sus objetos y lenguajes.
Estas nuevas modalidades de archivo diversifican los tipos de materiales considerados documentos (actas y textos institucionales, pero también cartas, prensa gráfica, radio y televisión, grabaciones de video y musicales, volantes y afiches, fotografías, cuadernos escolares, entre una amplitud de elementos cada vez más abarcativa) y también los lugares de archivo: se valoran materiales que participan cotidianamente de las organizaciones de la sociedad civil (clubes, escuelas, instituciones religiosas, asociaciones culturales), textos y objetos que forman parte de acervos familiares y/o personales, trazos de la historia urbana (como murales y grafitis), relatos y registros ciudadanos, entre otros.
La UNAHUR se compromete a llevar adelante esta iniciativa, en la que también está trabajando la Secretaría Académica, sobre la base de dos principios. Por un lado, la implementación de métodos científicos y procedimientos técnicos apropiados, de acuerdo a estándares internacionales, abrevando en aportes teóricos y metodológicos actualizados de diversos campos disciplinares que intervienen en estas problemáticas (Archivística, Edición, Historia, Documentación Lingüística, Análisis de Discurso). Por el otro, el establecimiento de una dinámica de trabajo dialogal, abierta a la comunidad, que permita caracterizar, seleccionar y presentar los documentos aunando criterios disciplinares, procedimientos técnicos e intereses, conocimientos y experiencias de la comunidad de Hurlingham.
El ADH adopta la modalidad de un archivo de acceso abierto disponible en línea conformado con documentos que serán digitalizados para este fin. Los procedimientos de digitalización se realizarán de manera cuidadosa, sin extraer los materiales de sus lugares de origen, con mecanismos que eviten cualquier posible daño físico en los documentos analógicos. Esto permite preservar el patrimonio de cada institución, familia, vecino y vecina que aporte material, y también los lazos afectivos, interpersonales y comunitarios que acompañan los procesos de hallazgo, relevamiento, selección y digitalización.
El Archivo consistirá en un conjunto expandible, capaz de abarcar nuevos documentos y registros a medida que se desarrollan las actividades del Equipo de trabajo en interacción con la comunidad. Entre otros subconjuntos, el ADH podrá incorporar fondos documentales de instituciones (educativas, deportivas, religiosas, culturales) y organizaciones de la sociedad civil, publicaciones periódicas, prensa gráfica y revistas culturales, publicaciones sobre la historia de Hurlingham, materiales sonoros y audiovisuales, archivos industriales, registros urbanos, documentos textuales y fotográficos vinculados al ferrocarril, y otras series que surjan del trabajo articulado entre la UNAHUR y los conocimientos de los vecinos y las vecinas de Hurlingham.