
Entre el 4 y 8 de junio se llevó a cabo en la UNAHUR, la Feria del Libro de Hurlingham, organizada por el Municipio. Entre las figuras que estuvieron presentes se destacan Felipe Pigna; Alejandro Dolina, Marcelo Larraquy, Mariana Enriquez, Hernán Brienza; Darío Sztajnszrajber; Alejandro Bercovich, Reynaldo Sietecase, Julia Mengolini, Pedro Saborido, Martín Kohan y Juan Solá, entre otros. Este evento realizado en el mes que se celebra el Día del Escritor sirve de excusa para hacer un repaso de algunos escritores de Hurlingham que publicaron sus obras en los últimos 25 años.
El cambio de milenio fue pródigo en cuanto a producción para escritores de Hurlingham, y en algunos casos fue el punto de partida de carreras notables.
Por ejemplo Carlos Battilana publicó en 1999 su primer libro de poesías: «El fin del verano» y una antología: «Una historia oscura». Con los años llegaron otros títulos: «La demora» (2003); «El lado ciego» (2005); «Materia» (2010); «Narración» (2013); «Velocidad crucero» (2014); «Un western del frío» (2015); «Una mañana boreal» (2018), «Ramitas» (2018) y «La lengua de la llanura» (2021). Battilana es profesor titular de la UNAHUR, pero básicamente es un vecino de Hurlingham que está entre los mejores poetas argentinos contemporáneos.
También de Hurlingham, arrancando su carrera con el siglo Samanta Schweblin, es considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de la literatura de habla hispana. En 2001 su libro de cuentos «El núcleo del disturbio» ganó el primer premio del Fondo Nacional de Artes. Luego llegaron otros libros de cuentos: «La furia de las pestes» (2008), «La pesada valija de Benavides» (2009), «Pájaros en la boca y otros cuentos» (2009), «Hacia la alegre civilización de la capital» (2010), «Siete casas vacías» (2015) y ese mismo año publicó su multipremiada novela «Distancia de rescate», luego otro libro de cuentos «La respiración caver-naria» (2017), la novela «Kentukis» (2018) y los cuentos «El buen mal» (2025). Radicada en Berlín (Alemania) desde el 2012, Samanta nunca deja de hacer referencia a su lugar, a Hurlingham, a lo que considera su mundo literario.
Desde otro género, Mariano Pogoriles, más conocido como Ángel Mosquito publicó en el 2000 su primer libro de historietas «Villa Tesei». Mosquito comenzó a mediados de la década del 90 publicando los llamados «fanzines». Antes de que termine el siglo fue vicepresidente de la Asociación de Historietistas Independientes. En el 2000 fundó con otros historietistas «La Productora», un sello con el que imprimió el mencionado «Villa Tesei», «Morón Suburbio» y «El otro». Más adelante publicó «El granjero de Jesu» y, en colaboración, «Vitamina» «Potencia», «Carne Argentina», «La mueca de Dios». Es autor también de «La Calambre» y de «Roque y Gervasio, pioneros del espacio». Muchas de sus obras fueron publicadas en España. Los trabajos de Mosquito también aparecieron en diarios, revistas y portales como Tiempo Argentino, Diario Registrado, Un Caño, Fierro, Inrockuptibles y en El Diario de Hurlingham.
En el 2001 el periodista local Alfredo Sayús junto a Fabián Domínguez publicaron el libro «Apuntes del horror», la violencia de los años setenta en Hurlingham y su influencia en la vida nacional», un texto fundamental en la defensa y protección de los derechos humanos en la región, que es además la primera nómina documentada de lo ocurrido con militantes políticos y sociales en Hurlingham.
Otro escritor vecino de Hurlingham que editó un libro en el 2001 fue José Adolfo Gaillardou, el conocido como «El Indio Apachaca», saco a la luz «Grandes Olvidados en las calles de Hurlingham», un libro con una suma de artículos sobre la nomenclatura de la ciudad, que habían sido publicados en periódicos locales.
Gaillardou, fallecido a los 87 años en el 2007, fue un artista de gran trayectoria como poeta publicó «Médanos y estrellas» (1949); «Lados de adentro» (1955); «Buenos días, Libertad» (1955); «Pampa y Pan», «Estrella del vino» (1970); «Y serás la Patria, poemas del desierto» (Faja de Honor de la SADE, 1986) y «Chaucha E Caldén» (poema campero, 1987). Como novelista escribió «Pampa de furias» y «El Camionero» (1987) y el libro de cuentos «De postas y fortines» (1997). Investigador de la historia argentina y estudioso de la americana, compositor de más de un centenar de canciones y más de una docena de espectáculos teatrales folclóricos, presidió el Centro Periodistas de Hurlingham y el Instituto Sanmartiniano local. Formó parte de la redacción de los periódicos El Ciudadano y de El Espejo. En el 2000 fue declarado Ciudadano Ilustre de Hurlingham.
Fernanda Laguna, nacida en Hurlingham, es una artista visual y curadora con una prolífica obra literaria. Antes de que terminara el siglo ya había publicado varios libros de poemas: «Poesías» (1995), «Triste» (1998), «Fácil» (1998), «Los celos no ayudan la culpa tampoco» (1999), «Autoayuda (1999, «La señorita» (1999), Amigas (1999), Samanta (1999) y «La ama de casa» (1999) y ya en los 2000 con el pseudónimo de Dalia Rosetti, publicó: «Durazno reverdeciente» (2003), «Me encantaría que gustes de mí (2005), Dame pelota (2009), Sueños y pesadillas (2016) y «Durazno reverdeciente y Porque te quise mucho» (2023). Y hubo más poesías con los libros «El comandante E. A» (2003), «Una chica menstrúa cada 28 o 33 días y es normal» (2003), «Control o no control» (2012), «La princesa de mis sueños (2018) y «Los grandes proyectos» (2018).
En esos primeros años del nuevo milenio, otros escritores realizaron sus primeros libros, es el caso de Rosana Gutiérrez que publicó «Consideraciones acerca de Tutiplenes y otros frutos del mar» (2008) y «Cacería de guanacos y otros deportes de riesgo» (2015).
Más adelante aparecieron libros de Isaac Castro: «Quienes verán oscurecer», basada en Los desterrados de Horacio Quiroga (2005) y «Flores para dos mujeres solas» (2007). Publicó los libros de poesía «Brillantina» (2006), «La farsa de las mariposas» (2010), «Las centellas» (2012) y «La matemática del cuerpo» (2018). Escribió la novela «La noche inmóvil» (2014) y es autor de «Música de Manos Vacías. Caballeros de la Quema. Postales del rock en la Argentina de los noventa» (2017) y «Alejandro Sokol. El cazador» (2020).
Lorraine Colvill Jones publicó el libro «Su hijo que los ama» (2008) y Nadia Sol Caramella, poeta, editora, docente, gestora cultural, y directora de Escrituras Indie, medio de difusión alternativo de arte y literatura, publicó los libros de poemas «Temporada de ciervos en el bosque» (2015) «Tiempos de caza» (2017) «Federación de cazadoras» (2017), «La orfandad de las flores»(2020), «Lo que el silencio puede darnos» (2020), «Técnicas de supervivencia» (2020) publicada también en España y otros países de América y «La maleza del jardín» (2021).
Alejandro Braile es otro escritor local que conjuga ficción e historia. Su primer libro fue «La memoria es puro cuento» (2016), luego escribió junto a Osvaldo Vergara Bertiche «La guerra psicológica, tributo a Ramón Carrillo», la lista de obras sigue con «Furibundo Tempo, recuerdos mal estibados» y «El alcance de la mirada: Ricardo Pignanelli» con prólogo del Papa Francisco (2023).
Gladys Agueda Coviello escribió «Guerra de Malvinas, diario de una madre» (2019); pero la entrañable maestra de la histórica escuela 10, que después de décadas como vecina de Hurlingham vivió en Barcelona hasta radicarse en su Tucumán natal tiene una profusa producción literaria que incluye títulos como «Cuentos», «Lazos de familia», «Veinticinco al 715», «Tres veces Praga», «Vivir en Barcelona», «Mi inolvidable profesor», el anecdotario «El covielito», «La tercera invasión inglesa que aun soporta Buenos Aires», «Que sabe usted de duendes», «Diez», entre muchos otros.
Otra nativa de Hurlingham, Raquel Tejerina, una de las directoras de Salvaje Federal, un proyecto de difusión de la literatura de las provincias, publicó en 2023, su primer novela «La Stalker».
Y hay más: Eduardo Guerreiro escribió un libro sobre su bisabuelo «Santos Tesei, vida de obras» (2014); Enrique Octavio Mujica editó «Cotidianeidad & curiosidades en la Masonería» (2018); Stella Maris Padvalskis, publicó dos poemarios: «Travesías» (2018) y «A través del umbral» (2023); Marcelo Zapata sacó su libro «Sueños del mar» (2020) y el periodista Eduardo Diana publicó «Segundos Afuera: Las Peleas Más Escandalosas del Rock» (2021). El periodista deportivo Miguel Bossio es autor de los libros «Titán del Gol y de la Vida», biografía de Martín Palermo (2011) y «Puro Chamuyo, 32 cuentos de fútbol» (2018).
Héctor Jacinto Gómez, oriundo de Villa Tesei escribió «La agitación» (2020) y «Risas de Mujeres Desnudas» (2022) y el ex combatiente Fabián Abraham presentó en sociedad su libro: «Malvinas, saliendo de la trinchera; el camino después de la guerra» (2024) y la periodista vecina de Hurlingham Beatriz Reinoso, junto a Silvia Cordano realizó el libro «Nuestras mujeres de Malvinas» (2024). El director de El Clásico, Rody Rodriguez publicó dos libros de historia local: «Hurlingham desde el comienzo» (2023) y «Retratos» (2024).
Claudia Mariana Irala escribió libros para las infancias como «Osi y sus bichitos de luz» (2020), «La casita del ratón» y «La muñeca Clarita y sus compañeros» (los dos últimos del 2021) y luego publicó su primer novela «Casada con un bonaerense» (2024) y el músico Adrián Ducard, también expuso su creatividad en la poesía y lanzó su premiado libro «Por donde miran las ventanas» (2025).
Los políticos locales también hicieron lo suyo: Juanjo Álvarez, el primer intendente que tuvo Hurlingham publicó «crisis de gobernabilidad y control en argentina» (2007). El concejal Lucas Delfino (que fue subsecretario nacional de Relaciones Municipales durante el gobierno de Mauricio Macri) publicó «La revolución de los municipios» (2019); en tanto, otro concejal, en este caso kirchnerista y secretario general de la UNAHUR, Nicolás Vilela escribió «Comunologia, del pensamiento nacional al pensamiento de la militancia»(2021) y el intendente Damián Selci, también cuenta con algunas obras en su haber: la novela de ficción «Canción de la desconfianza» (2012); «Teoría de la militancia» (2018) y «La organización permanente» (2020).
La nómina, sin dudas, es incompleta, es que en Hurlingham, escritores, músicos y artistas de todo rubro abundaron, abundan y abundarán en todos los barrios.