«Hurlingham todos los tiempos», la historia local en fascículos semanales

Se lanzó la colección de fascículos semanales con la historia de Hurlingham. Son publicaciones digitales que relatan desde los tiempos precoloniales hasta nuestros días. Los interesados en suscribirse pueden solicitar su envío escribiendo a hurlinghamaldia@gmail.com 

Todas las semanas un poco de historia puede estar en tu celular, en tu PC o tablet. Todas las semanas estará disponible un ejemplar digital de Hurlingham, todos los tiempos.

Todas las semanas estaremos desandando el derrotero histórico de las ciudades que hoy conforman el Municipio de Hurlingham, desde la llegada de Juan de Garay a Buenos Aires y el reparto de «suertes»; el origen del pueblo de Morón, hasta estos pandémicos años 20.

Se darán respuestas a las habituales preguntas: ¿Cuándo nació Hurlingham?, ¿Quién fue su fundador?, ¿cómo surgieron William Morris, Villa Tesei y otros barrios?

Todas las semanas nos meteremos de lleno en la historia local, recordando la primera planificación urbana, la construcción del molino harinero de Louis Languevin, el rol del Ingeniero Adolfo Sourdeaux, el puente de Paso Morales, el almacén del genovés Nicolás Machiavello, la creación y la influencia del Hurlingham Club, la llegada del tren, hasta la autonomía y la historia de Hurlingham como Municipio, que ya lleva 25 años.

Todas las semanas en las páginas de Hurlingham, todos los tiempos, aparecerán los grandes personajes locales del siglo XIX como el poderoso don Norberto Candelario Quirno, Adrián Luna, Martín Yrigoyen, los Leloir, los ingleses John Ravenscroft, Hugo Robson, John Drysdale, entre otros. También los hurlinguenses destacados del siglo XX como los Finochietto, Santos Tesei, Delfor Díaz, Claudina Azevedo, Nicolás Levaggi, Víctor Sefanoni, José Nanoia, Isaac Pluda, Angel Biagio Morreale y muchos más.

Todas las semanas puede haber notas especiales sobre lugares especiales, sobre edificios emblemáticos como la ex Escuela 10, el Cosmopolita, la parroquia Sagrado Corazón, el «hospitalito», el Cine Gran Hurlingham, la escuela Echeverría, como así también la historia de clubes como el Defensores, el Independiente, El Retiro, el Hurlingham Norte, el Curupa y el Hurling y tantos otros.

Describiremos los inicios de las sociedades de fomento, de las cámaras empresarias, el desarrollo de los gremios, el surgimiento de las organizaciones sociales, el nacimiento del INTA, etc.

Haremos un repaso de como se vivió en Hurlingham los grandes acontecimientos de la Argentina: la década infame, la llegada del peronismo, los tiempos de la Libertadora, el regreso de Juan Domingo Perón, los convulsionados años 70, los Montoneros, el horror de la dictadura, la guerra de Malvinas, la sorpresa radical en el 83, los tiempos del menemato, el desastre del 2001, el kirchnerismo, el macrismo y la pandemia.

Veremos como impactaron en Hurlingham las intendencias de Norberto García Silva y de Juan Carlos Rousselot, el comportamiento de los distintos partidos políticos, de la iglesia católica y otras instituciones.

Otros temas que formarán parte del contenido de Hurlingham, todos los tiempos son: la educación, con el detalle de las primeras escuelas; el desarrollo de la prensa local, sus periódicos, sus radios; los movimientos culturales, Luca Prodan y el nacimiento de SUMO, el rock, la literatura, el cine, las artes plásticas, la Orquesta Sinfónica Municipal. También el desarrollo industrial, la influencia de la Goodyear, de ITALAR, de la CIDEC y otras firmas y la posterior debacle del sector.

Repasaremos la historia de la Asociación Pro Autonomía de Hurlingham, el Proyecto Génesis 2000, la disputa por Villa Udaondo y la sanción de la tan ansiada Ley de Autonomía municipal.

También podrá leerse un detallado análisis del primer gobierno municipal, -la intendencia de Juanjo Álvarez-, el primer gabinete, los primeros pasos, las primeras obras del «Municipio Modelo». Las crisis sociales y políticas; la experiencia del vecinalismo, la proyección nacional de Juanjo, la irrupción de la Alianza, la llegada y permanencia de Luis Emilio Acuña en el poder municipal y los nuevos protagonistas políticos del ahora Municipio.

El temario es extenso e incluye los episodios más desagradables como el caso del cura Julio Grassi o el caso Candela. También la eterna historia de las cloacas.

Llegaremos hasta nuestros días con  la irrupción en el escenario político local de Juanchi Zabaleta y la nueva dirigencia política.

Destacaremos todo el proceso de creación de la  Universidad Nacional de Hurlingham, un hito en la historia local.

Publicaremos la lista completa de todos los concejales que ocuparon una banca desde 1995 hasta la actualidad y los pormenores de todas las elecciones desde 1995 hasta el presente, con el detalle de los resultados.

En definitiva una siempre necesaria mirada a nuestro pasado en una colección de más de 40 fascículos con documentos, testimonios, fotografías, que puede ser el más completo dentro de los incompletos trabajos sobre la historia local.

Rody Rodríguez

4 Comentarios

  1. El apellido del teniente general Pablo Riccheri, aparece escrito unas veces como Ricchieri en el mismo artículo. Cabe preguntarse, entonces ¿Cuál de los dos está escrito como el apellido real? La primera conscripción se realizó en Curumalal. No se menciona en el artículo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here