Por Gabriela Chamorro.
Mientras el presidente de la Nación y un mediático periodista premiado con el Martín Fierro de Oro se jactan de llamar «locas» y «ratas» a las mujeres, en la Municipalidad de Hurlingham se despliegan todo tipo de políticas para empoderarlas y defenderlas en situaciones de vulnerabilidad. Cómo, cuando la convicción es certera, desplegar las banderas de la igualdad con acciones concretas no es imposible.
Cada vez que hay un femicidio se agita el debate y comienzan los números que duelen. Cada 30 horas matan una mujer, 292 femicidios durante el 2017, sólo durante los dos primeros meses de este año, 47 mujeres muertas. Y sumado a las fotos, a las historias, a los niños huérfanos aparecen las explicaciones de los especialistas, de por qué se da esta escalada de violencia hacia las mujeres y desde dónde y cuándo se debe estar atento para que esto no vaya «in crescendo».
INICIATIVAS CONTRA EL ACOSO CALLEJERO, NOVIAZGOS VIOLENTOS Y EXTENSIÓN DE DERECHOS POR MATERNIDAD A MUNICIPALES.
En esta materia en el Municipio de Hurlingham hay gestiones precisas.
A sabiendas de que al femicidio o a la violación, actos límites de violencia, no se llega sin antes haber cometido otras faltas contra las mujeres, una ordenanza estableció la penalización y prevención del acoso.
Esto va a permitir que aquellas que sean víctimas de acoso callejero (comentarios indeseados, silbidos u otras acciones similares desde extraños en espacios públicos) puedan denunciarlo ante la policía y se les aplicará la sanción establecida en el Código Municipal de Faltas. La iniciativa, presentada por el oficialismo local propuso que las mujeres que sean víctimas de conductas ofensivas en lugares privados también puedan hacer la denuncia.
Es harto sabido que la violencia de género se desarrolla en un contexto de cultura patriarcal donde el control y el sometimiento de la mujer, sobre todo en las relaciones de pareja, fue tradicionalmente tolerado y legitimado. Con el correr de los años el nuevo papel de la mujer en la sociedad se ha ido aceptando poco a poco pero, ante el no descenso de las conductas violentas, es sin duda a los más chicos y a través de la educación desde donde se debe poner énfasis en la forma en que se tienen que dar las relaciones hombre-mujer. Por esto, desde el Municipio, a través de la Dirección de Niñez y Juventudes brindan, en las escuelas secundarias, en comedores barriales y en varios espacios comunitarios donde se trabaja con niños y adolescentes Talleres de «Noviazgo sin violencia» para promover la construcción de vínculos sanos y prevenir la violencia de género. Estos Talleres, forman parte de un proyecto integral con políticas públicas diseñadas para proteger, promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde el Estado Municipal. Además, el intendente Juan Zabaleta aseguró que en las sedes de Desarrollo Social se cuenta con un equipo de trabajadores sociales, psicólogos y abogados que están los 365 días del año y las 24 horas del día a disposición para atender situaciones de violencia
Asimismo, en los últimos días, el Intendente se reunió con concejales y representantes sindicales para presentar un proyecto de extensión de las licencias por maternidad y paternidad para así ampliar los derechos y beneficios para los trabajadores municipales. Con la premisa de promover la integración familiar y los cuidados responsables de los niños por parte de sus padres, la iniciativa modifica el actual régimen de licencias, extendiéndolas a 210 días corridos por maternidad y a 20 días hábiles por paternidad. Esta idea, de darle más días al padre, también colabora con la concepción de igualdad de género respecto a tareas que el Estado consideraba que eran «exclusivamente» femeninas, como cuidar al bebé. El proyecto también establece que en el caso de las parejas del mismo sexo, podrán decidir quién toma la respectiva licencia.
La nueva regulación no deja afuera situaciones particulares como adopción, nacimientos prematuros, pérdida de embarazo y fallecimiento de hijo.
En el caso de las licencias por maternidad las mujeres gozarán de una licencia de pre-parto de 30 días corridos y de 180 días corridos de licencia después del nacimiento.
En caso de nacimiento prematuro todo el lapso de licencia prevista que no se hubiere gozado antes del parto se acumulara al descanso posterior.
Si el embarazo, cualquiera fuere el momento, se interrumpiera por aborto espontáneo o por razones terapéuticas o eugenésicas, la mujer gozará de una licencia especial de 45 días corridos.
En el caso de embarazos de alto riesgo, el período preparto podrá aumentarse por el tiempo médicamente recomendado.
Por otra parte, los varones gozarán de 20 días hábiles de licencia a partir del nacimiento de su hijo, pudiendo optar por tomar hasta 5 días previos al nacimiento y a partir del mismo los otros 15 restantes. En el caso de nacimientos prematuros, se tomará a partir de producido el nacimiento. Ante la interrupción del embarazo el varón tendrá derecho a solicitar una licencia especial de 15 días corridos para acompañar a su mujer.
Asimismo, en este contexto de reivindicaciones por la diversidad, el pasado 23 de mayo, al cumplirse 6 años de la Promulgación de la Ley de Identidad de Género un avance que permite a las personas mostrarse tal cual como se autoperciben, el intendente Juan Zabaleta conoció a Diana Zurco, nacida en esta ciudad que se convirtió en la primera locutora comercial trans y ejerce como periodista. Ambos charlaron acerca de los logros que significaron esta Ley y la de Matrimonio Igualitario que son vanguardistas a nivel mundial y sobre la necesidad de seguir reivindicando el respeto por la diversidad en el país.
Zurco aseguró que a pesar de haber una ley todavía falta mucho por construir, ya que muchas personas trans la «están pasando mal» sin trabajo, sufriendo violencia y crímenes y es responsabilidad de todos y del Estado nacional, provincial y municipal, sea del color político que sea, ayudar e intervenir en estas acciones.
DE LOCAS, RATAS Y MARICHULOS
Muy contrastantes son todas estas medidas tomadas desde la Municipalidad de Hurlingham con los lamentables hechos ocurridos por estas horas cuando el propio presidente Mauricio Macri emitió un mensaje grabado en el que instó a los senadores peronistas a no dejarse conducir «por las locuras que propone Cristina Kirchner», con referencia a la ley que se discute hoy en el Congreso para retrotraer las tarifas de los servicios públicos a los valores de diciembre.
Cristina le respondió por Twitter: «Trata de loca a una mujer, típico de machirulo», que significa «hombre machista, en ocasiones asociado a quien hace gala de esa condición». El término se popularizó rápidamente (ver recuadro).
Pero ese embate contra una mujer, no fue el único que ocupó los titulares de las noticias. Hubo uno mucho más despectivo aún, dirigido a Florencia Peña por el mediático Jorge Lanata que no resulta ninguna novedad, en función de sus habituales dichos misóginos.
En tiempos donde las calles enteras se movilizan, tantos hombres como mujeres pidiendo «Ni una menos» y respeto por las mujeres Lanata le dijo «rata» a la actriz y aseguró no tenerle ningún respeto, fundamentalmente, claro, por sus ideas políticas y por haber atacado al Grupo Clarín y luego haber trabajado para él.
La actriz no dudó en hacerle frente a Lanata y publicó un tuit en su contra. «Jorge L me llamó rata. Supongo que debe ser otra de sus humoradas. Lástima que sólo las entiende un grupo selecto de intelectuales. Me contaron que ya en el Maipo desplegaba sus dotes para la comedia», escribió la actriz, con un poco de ironía.
Un movilero de un programa de espectáculos le consultó a Peña por las opiniones de Lanata, a lo que ella respondió: «Me da tristeza que un hombre que ocupa un lugar tan importante en los medios argentinos se refiera a una mujer como una rata». Además, dijo que aprovechó una situación de desigualdad absoluta: «¿Qué nos vamos a ir a cagar a trompadas? ¿Lo voy a esperar a la salida?», se preguntó.
«Quiero hablar de cómo puede ser que en esta Argentina siga sucediendo que un tipo de los medios le diga rata a una mujer», expresó Florencio Peña y agregó: «Te voy a contar una anécdota, que él se la va a acordar. Él viene tratándome mal hace mucho tiempo, no solamente a mí, a muchas mujeres, él tiene un tema con las mujeres. Y yo hace un tiempo lo encaré (…) me acerqué y le dije no entiendo por qué me tratas así, ¿qué te hice yo, aparte de pensar distinto? ¿te hice algo, te molesté con algo? Y se comió los mocos», graficó.
«¿O sea que yo tengo que ir a trabajar sólo a un lugar donde piensen como yo?», preguntó la actriz. Ése es el punto, y ése es el debate, no critican a un periodista diciendo rata porque es de derecha pero sí critican a los actores que salen a decir yo apoyo a una marcha, ¿ya tampoco se puede decir yo apoyo a una marcha?», concluyó.
Lamentablemente quienes deberían dar el ejemplo, no lo estarían haciendo. Es función de cada uno, en cada lugar que le toque revertir una historia injusta para con las mujeres. Sin embargo veamos que no todos están a la altura de lo que la historia exige.