Nuevo libro de Alejandro Braile: «Dolorización» la dolorosa historia del dólar

Presentado por el Secretario General de SMATA, Ricardo Pignanelli y con prólogo de la economista y diputada nacional Julia Strada, el escritor hurlinguense Alejandro Braile sacó a la calle su libro «Dolorización» en el que recorre la historia de la moneda que gobierna al mundo. Braile suma esta obra a sus otros libros ya publicados: «La memoria es puro cuento», «La guerra psicológica:Tributo a Ramón Carrillo»; «Furibundo Tempo, recuerdo mal estibados» y «El alcance de la mirada: Ricardo  Pignanelli» con prólogo del Papa Francisco.

«Dolorización» es un libro que fue publicado hace unos días, Ricardo Pignanelli, Secretario General del SMATA, desde el prefacio nos pone en tema: «Este libro es un llamado de atención desde su título, la reseña histórica de la moneda estadounidense es nada más ni nada menos que una introducción del largo calvario que transitó nuestro país en su corta historia. Revoluciones, hombres visionarios, oportunidades, guerras… todo al ritmo de una moneda que fue modelando la forma de un nuevo mundo.»

Desde el prólogo la actual Diputada Nacional Julia Strada pregunta, contesta, reflexiona: « ¿Se puede alcanzar la independencia económica, la soberanía política y la justicia social sin moneda? Alejandro Braile nos ayuda a pensar y a concluir que definitivamente no. El concepto de soberanía monetaria defendido en el libro deja de ser abstracto en un contexto en que el actual presidente de nuestro país obtuvo su triunfo electoral prometiendo dolarización. Por ello, celebro que desde el campo nacional y popular se propongan lecturas que nos ayuden a repasar el pasado, para construir el futuro.»

Este es un libro que lo escribió un tipo que vive acá a la vuelta, desde la primera página se nota que es del barrio y desde ahí nos cuenta el secreto del dinero, nos revela como los tránsfugas fundaron los bancos centrales y como nació el dólar. Sin olvidar ni por un momento que es de acá, recorre los próceres de Estados Unidos, esos que gestionaron el capitalismo sin alma. El oro, la plata, el sueño americano… Vanderbit, Rockefeller, Morgan, Carnegie…  William Jennings Bryan.

Este trabajo de Alejandro Braile se refiere al pasado y desde ahí nos muestra cómo nació la moneda que desde hace tiempo gobierna al mundo. Muestra, además, como el dólar fue, es y será una herramienta de dominación, por ahora, insustituible para las aspiraciones del gigante del norte. Braile nos habla de Miranda, de Artigas, de Dorrego, de Perón… cuando llega al final del siglo XX transcribe el documento que publicó Cristina Fernández de Kirchner «Argentina en su tercera crisis de deuda».

Hay pasajes que requieren una especial atención, un artículo de Raúl Zugasti publicado en 1950, «El dólar argentino», una moneda criolla respaldada por una industrialización planificada del país y un manejo prudente de los saldos favorables exportables. La Reserva Federal, los magnates de Estados Unidos, Fort Knox, Bretton Woods, son perlas que, con precisión de orfebre el autor dispone para comprender, exactamente, de que se trata el Dólar. La tentación de teñir el continente de verde es una vieja aspiración imperial, lo ha conseguido en varios países, en el nuestro, hay un intento en proceso. Como todo el mundo sabe, perder la soberanía monetaria es resignar la independencia económica definitivamente. Junto con el billete que tiene escrito «En dios confiamos», viene una cultura, que tiene como propósito un proceso, que el autor de este libro llama «Dolorización».

«El estado es el único instrumento eficiente para aplicar la justicia social, por eso es atacado desde adentro y desde afuera, la idea siempre fue desmembrarlo, achicarlo. Los poderosos, esos que se adueñaron del patrimonio de este país, siempre con procedimientos bestiales, se han querido defender con disparatados argumentos, nunca han mostrado su inconfesable conducta que nos hundió en el abismo de la miseria y el horror. La moneda nacional es tan importante como el territorio, es la herramienta fundamental para llevar adelante cualquier iniciativa con intención de redistribución. Defender la moneda nacional es nada más ni nada menos que defender la soberanía. Se habla de dolarizar, de lo que realmente se está hablando es de entregar nuestra independencia económica, es como entregar a los poderes foráneos un pedazo grande de nuestro territorio. Si esto ocurre, nuestro destino estará marcado, la pobreza y la miseria no dejarán lugar a las utopías y será normal que quien nace pobre debe morir pobre. El dólar esconde en su pasado una historia de prepotencia y muerte, la verdadera historia del dólar es la historia del dolor.»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí