El Instituto Calasanz cumple 30 años: Sueños realizados y objetivos que se cumplen a diario

Este año el Instituto San José de Calasanz cumple 30 años. Es uno de los establecimientos educativos privados más arraigados en la comunidad. Su director y fundador es Marcelo López Birra y el colegio funciona desde siempre en Villa Tesei.

En 1989, Marcelo López Birra y un grupo de estudiantes de Trabajo Social, decidieron realizar un relevamiento en Villa Tesei para comprobar la necesidad de una nueva escuela en la zona. López Birra y otros profesores llevaban adelante un Centro Cultural y Educativo llamado «Shunko», ese centro cultural funcionaba en Juana Azurduy 218 y fue en ese barrio que se realizó el estudio de campo. Tomaron 10 cuadras a la redonda visitando 2 casas por cuadra (8 por manzana) y la respuesta inmediata fue la necesidad de crear una escuela secundaria.

Ya en los primeros días de 1990, López Birra anunciaba la apertura de un nuevo centro educativo, que en una primera etapa comenzaría por la enseñanza preescolar, para luego avanzar en la creación de una escuela primaria y un secundario en el mismo establecimiento.

La nueva institución, siempre bajo la dirección de Lopez Birra, fue bautizada con el nombre de San José de Calasanz, pionero de la educación colectiva al alcance de todos, declarado patrono universal de las escuelas cristianas en el mundo por el papa Pío XII.

En una entrevista al diario La Nación, en febrero de 1990, Marcelo López Birra aseguraba que la iniciativa había tenido una favorable repercusión en la comunidad y adelantaba que el Instituto San José de Calasanz les daría a los alumnos «una actividad formativa que abarcará las áreas intelectual, social, estética y ético moral, fundamentando esta última en los valores cristianos».

La escuela empezó funcionando en la sede del Centro Cultural Shunko, con 18 chicos de 4 y 5 años en una sala integrada de Jardín de infantes, y en 1991 comenzaron las obras del actual edificio ubicado en Pilcomayo y Juana Azurduy.

Fue en ese año 1991, que se fundó la escuela Primaria con un grado de 25 alumnos y 1993, abrieron las puertas de la Escuela Secundaria con cuatro divisiones de 40 alumnos por curso. El impulso no se detuvo y en 1993 ya funcionaba el nivel Terciario con la carrera de Psicopedagogía.

El nuevo siglo encontró al Calasanz siendo Subsede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, (que continúa funcionando) y en el 2004 se creó una las características distintivas del Calasanz, que es la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional, única en América Latina, radicada en el nivel Terciario y se inmediato el instituto se integró como miembro de la RECUDH (Red de Cátedras UNESCO por los Derechos Humanos de América Latina).

El Instituto San José de Calasanz siempre estuvo en etapa de crecimiento, en el año  2006 sumó el Nivel Terciario en la Red Nacional de Psicopedagogía del Hospital Garrahan y  en 2012 se abrió la Casa CEIEC: Centro Infanto-juvenil de atención gratuita en Psicología y Psicopedagogía para niños, niñas y adolescentes (NNyA) derivados por las Escuelas estatales, por el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño y por los Juzgados de Familia de Morón. La escuela acompaña gratuitamente a NNyA que padecen de problemas de aprendizaje a haber padecido diferentes vulneraciones de Derechos, a través de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Comunitario.

En el año 2015, se reabrió la escuela de Arte Shunko, esa que había nacido en los principios de los años ’80 y que fue origen del Calasanz.

En la citada entrevista del diario La Nación en 1990, Marcelo López Birra expresaba: «Siempre tuvimos en cuenta a la comunidad, por eso con la apertura del colegio, además de cumplir un viejo sueño vamos a dar un paso muy importante para la educación en la ciudad de Villa Tesei».

30 años después los sueños se han realizado y los objetivos se cumplen cada día, de manera más que óptima.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here