Jaime Perczyk fue elegido vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional


En el marco del 79° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) celebrado en Jujuy, el Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Hugo Juri y el Rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Lic. Jaime Perczyk fueron elegidos por sus pares como Presidente y Vicepresidente del CIN para el período 2018-2019.
«Me siento muy contento de estar trabajando con todos ustedes y les agradezco mucho la oportunidad de presidir el CIN» señaló el Dr. Juri, quien precisó que las Universidades «tenemos que trabajar en ayudar a cubrir las necesidades de la sociedad a la que pertenecemos».
Por su parte, el Lic. Perczyk apuntó: «Esperamos poder iniciar un año de trabajo conjunto e intentar que las Universidades salgan de la zona de sospecha permanente que para algunos sectores ostentan.Trabajaremos para que las universidades que tengan dificultades económicas, financieras o de infraestructura, las puedan resolver». Además, el flamante vicepresidente del órgano convocó a los presentes a «trabajar en defender aquellos principios, aquellos valores con los que todos estamos de acuerdo en relación a la calidad de la educación universitaria: la gratuidad, la autonomía, la permanencia y la recuperación de la Universidad comprometida con los destinos de desarrollo de nuestra patria y de América Latina. Nos comprometemos a trabajar por eso y agradecemos muchísimo la oportunidad y la responsabilidad que significa» concluyó.

COMITÉ EJECUTIVO
Se renovó, asimismo, el Comité Ejecutivo de la institución, cuya composición es la siguiente: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Universidad de la Defensa Nacional, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional de las Artes, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de La Matanza y Universidad Nacional de Catamarca.
Cada uno de los integrantes del Comité Ejecutivo preside una comisión y, según el listado anterior, les corresponde Asuntos Académicos; Asuntos Económicos; Ciencia, Técnica y Arte; Relaciones Internacionales; Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial; Comunicación y Medios; Posgrado; Relaciones Institucionales; Conectividad y Sistemas de Información; Acreditación; Vinculación Tecnológica; y Planeamiento (nueva comisión creada por este plenario), respectivamente.
En tanto, y en el mismo orden, las vicepresidencias de las comisiones estarán a cargo de la Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional de San Antonio de Areco, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Tecnológica Nacional.
Por la mañana, Francisco Tamarit, coordinador de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que se llevará a cabo en junio en Córdoba, anunció que, luego de concluir el trabajo de las mesas temáticas, ya se aboca a los últimos preparativos del evento internacional: “No aspiramos a alcanzar un sistema de educación superior homogéneo en la región porque somos conscientes de las diferencias. Sí apuntamos a avanzar hacia un sistema articulado de educación superior. La idea es discutir instrumentos y apostamos a que ese consenso exista”.
En su tercera edición, la CRES contará con la organización del CIN en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), organismo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por su sigla en inglés); y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación de Argentina.
Asimismo, en horas de la tarde, el Consejo suscribió un convenio con la Fundación para la Democracia Internacional, dedicada a la lucha contra el trabajo esclavo. El acuerdo promueve que las casas de estudios realicen investigaciones, acciones de docencia y de comunicación. También, elaborarán una certificación para calificar proveedores. Las universidades serán las primeras instituciones públicas en comprometerse en adquirir productos “libres de trabajo esclavo”.
Por otra parte, además de la aprobación de una serie de convenios, el Plenario designó al Dr. Diego Molea, actual rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y persona de reconocida trayectoria y prestigio con los pertinentes antecedentes en ámbitos académicos y/o científicos, como representante del CIN en el Consejo de la Magistratura. El suplente será el Dr. Luis Negretti, rector de la Universidad Nacional de Villa María.
Por último, el Plenario de Rectores aprobó una declaración que expresa su opinión ante el inicio de las discusiones parlamentarias sobre una eventual reforma al Consejo de la Magistratura.

QUE ES EL CIN
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fue creado en 1985, por el entonces Presidente Raúl Alfonsín.
Durante sus primeros diez años de vida, nucleó, exclusivamente, a las universidades nacionales que, voluntariamente y en uso de su autonomía, se adhirieron a él como organismo coordinador de políticas universitarias. A partir de la sanción de la Ley de Educación Superior (1995), se han incorporado los institutos universitarios y las universidades provinciales reconocidas por la Nación.
El CIN tiene funciones, esencialmente, de coordinación, consulta y propuesta de políticas y estrategias de desarrollo universitario y la promoción de actividades de interés para el sistema público de educación superior. Es, además, órgano de consulta obligada en la toma de decisiones de trascendencia para el sistema universitario.
Junto con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y representantes de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), integra el Consejo de Universidades, que preside el Ministro de Educación de la Nación.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here