El pasado sábado 9 de noviembre se reunió la Asamblea Universitaria de la UNAHUR, con un solo tema en el orden del día: la elección del rector para los próximos cuatro años.
Tras dar comienzo a la sesión, el Secretario de la Asamblea, Juan Pedrosa, cedió la palabra a 14 asambleístas, quienes en representación de los cuatro claustros (estudiantil, docente, nodocente y graduados) manifestaron su apoyo a la reelección de Jaime Perczyk. Luego de sus exposiciones, los 38 asambleístas titulares votaron nominalmente a favor de Perczyk. Con ese apoyo unánime revalidó su gestión y fue electo rector para el período 2019-2023.
En la asamblea fue Walter Wallach quien propuso la reelección de Perczyk como rector. Lo mismo hizo hace cuatro años, cuando se realizó la primera asamblea universitaria. Durante ese tiempo, muchas cosas cambiaron y otras no tanto. Por eso, en su discurso, argumentando las razones por las que quería que Perczyk siguiera al frente de la UNAHUR, Wallach construyó un curioso repaso de estos años recreando el tradicional juego de las 7 diferencias y de las 7 semejanzas.
La UNAHUR en el juego de las 7 diferencias y las 7 semejanzas
Por Walter Wallach*
Arranquemos por lo más visible.
1- INFRAESTRUCTURA:
DIFERENCIA: Hicimos la primera asamblea en un «no lugar», los restos de una fábrica incendiada, con obras en Vergara y obras en lo que hoy es el segundo piso de Origone A, con los rastros de oficinas que comenzaban a desmantelarse. Allí fue esa primera asamblea. Hoy, casi cuatro años y más de 7 mil m2 entre construidos y puestos en valor después. La asamblea se hace en una Universidad con casi 50 aulas, laboratorios, espacios deportivos, biblioteca, comedor y lactario.
SEMEJANZA: Seguimos en obra. Y seguimos teniendo la misma fuerza de trabajo y el mismo espíritu para resolver lo que falta y hacerlo siempre, como desde el primer día, con los y las estudiantes adentro de la universidad, con todos los desafíos que implica usar los espacios mientras los estamos construyendo.
2- LAS Y LOS ESTUDIANTES:
DIFERENCIA: Hace cuatro años, cerca de 3 mil estudiantes se habían inscripto en lo que para ellos era poco más que un gran signo de pregunta, una promesa. Hoy es una realidad efectiva para 13 mil estudiantes, y los casi 6 mil nuevos que están en este momento inscribiéndose para comenzar sus estudios el año que viene. 15 carreras de grado (5 de ellas acreditadas por Coneau), 8 carreras de pregrado y 3 especializaciones que también cuentan con la acreditación correspondiente. Más de 250 graduados y graduadas, más de 200 estudiantes de posgrado, Becas para quienes necesitan apoyo para avanzar en sus estudios y para la promoción de carreras estratégicas y de la igualdad de género…
SEMEJANZA: Como el primer día, tenemos la certeza de que estamos acá para hacer efectivo el derecho a aprender, que todo lo que hacemos tiene sentido porque las aulas están pobladas de estudiantes que buscan y sueñan con ampliar horizontes y que como universidad haremos todo para que así sea. Que vamos a saludar a cada uno y cada una que se acerque en su primer día de clase y que vamos a seguirlo saludando y preguntándole cómo está, qué necesita y cómo podemos ayudarlo hasta el momento de entregarle el título. Estamos para eso.
3- LOS Y LAS QUE TRABAJAMOS EN LA UNIVERSIDAD
DIFERENCIA: Al momento de aquella primera Asamblea, la Universidad contaba con 53 docentes y 11 nodocentes. Todos formados en otras Universidades. Una cultura institucional en construcción.
Hoy con más de 600 docentes y 150 nodocentes, la diferencia no es sólo numérica: hay graduados entre los y las docentes y los nodocentes de la universidad, y nuestros estudiantes transitan el camino de ser docentes a partir de los concursos y designaciones de alumnos asistentes. La cultura seguirá siempre en construcción pero ya hay principios y valores que se olfatean desde el inicio de la formación.
SEMEJANZA: Es el respeto irrestricto y absoluto de los derechos laborales de los y las trabajadores y trabajadoras, con los convenios colectivos de nuestro sindicato de docentes SUDHUR y de trabajadores nodocentes UTUNH cumplido en cada una de sus cláusulas y acuerdos paritarios específicos para la formación y otros beneficios.
- EL CONOCIMIENTO
DIFERENCIA: Cuando hicimos la primera asamblea, hace cerca de 4 años no había producción de conocimiento en la Universidad Nacional de Hurlingham sencillamente porque no había universidad: hoy, cuatro años después hay editadas revistas, libros, proyectos de investigación y extensión universitaria, que se ocupan de nuestras preocupaciones, de las preguntas que nuestra comunidad genera y a las que buscamos aportar soluciones.
SEMEJANZA: En este aspecto es que tenemos la misma idea de Universidad, que no se dedica solo a la transmisión de conocimiento sino que busca construirlo, para ser parte de los grandes debates nacionales, aquellos temas insoslayables y relevantes para la vida en un país más grande y más justo.
5- LA INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD
DIFERENCIA: Cuando arrancamos, la pregunta en Villa Tesei era si de verdad iba a haber una universidad. Hoy somos una realidad efectiva en el barrio y en toda la región oeste del conurbano. La comunidad vive la UNAHUR, participa de sus actividades, de los talleres culturales y deportivos, de su orquesta, de sus espectáculos: la universidad está entramada con el territorio, y nadie siente que hay que pedir permiso para entrar a la Universidad porque es de todos y cada uno de sus vecinos y vecinas.
SEMEJANZA: Es que seguimos creyendo en una universidad inserta en el territorio, sin derecho de admisión, en la que todos y todas encuentren su lugar.
6- EL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO
DIFERENCIA: Hace casi cuatro años atrás, no solamente algunos de nuestros vecinos y vecinas dudaban acerca del futuro de la Universidad y la materialización de su proyecto. También actores trascendentes del sistema universitario argentino lo cuestionaban. La idea de las Universidades del conurbano tenía no solo el descrédito obvio de quienes se oponen a cualquier proceso de ampliación de derechos sino también de una parte importante de la llamada academia. Hoy, cuatro años después, a partir de un trabajo muy intenso de construcción y articulación colectiva nuestra Universidad goza del respeto no solo de su comunidad sino también del conjunto del sistema universitario argentino, a punto tal que nuestro rector ha sido elegido sucesivamente vicepresidente y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional.
SEMEJANZA: Es la creencia desde los primeros tiempos que el proyecto de nuestra universidad no podía estar aislado del resto del sistema universitario. Que la autonomía no es autismo ni aislamiento. La presidencia del CIN es fruto de esta creencia profunda y no al revés. Nuestra vocación de integración y articulación se materializa en el CIN y no nace de esta responsabilidad coyuntural.
7- … LA FRUTILLA DEL POSTRE…
DIFERENCIA. Tal vez la más importante… En aquel entonces, hace ya casi cuatro años, sentíamos el agobio de la oscuridad que se venía en nuestro país. La sensación de que todo iría a ser puesto patas para arriba… Nacía un gobierno que lo menos que hizo fue poner en riesgo la existencia de la universidad. Esto no fue nada al lado del sufrimiento y la angustia de nuestro pueblo, con derechos recortados y necesidades insatisfechas. Menos trabajo, menos leche, más pobreza, más hambre. Hoy miramos para adelante y vemos con esperanza el arribo de Alberto y Cristina a la Nación, de Axel y Verónica a la Provincia, de Juan al municipio… y esta esperanza no es vacía ni ingenua, sino que se soporta en la pertenencia de nuestro espacio político, de la lista Azul y Blanca que nos sentó en estos lugares de responsabilidad a un proyecto que como dicen, desde hace ya más de 70 años, nunca cejó en la ampliación de derechos en la construcción de la justicia social y en la búsqueda obsesiva de la felicidad para nuestro pueblo.
SEMEJANZA: En aquella asamblea universitaria del 5 de diciembre de 2015 y en la del 9 de noviembre de 2019 hay una misma convicción inquebrantable y en todo caso reforzada a lo largo de estos cuatro años, y es que la persona para conducir la próxima etapa con todas sus dificultades y desafíos es Jaime Perczyk.
*Walter Wallach es Secretario Académico de la Universidad Nacional de Hurlingham.