El juez Ramos Padilla reclama definiciones urgentes sobre la elección en la provincia

Juez Federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla. Foto: Aglaplata

Para el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, destacó las escasas certezas que existen de cara a los comicios y planteó la necesidad de que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones.

Tras la aprobación de la Boleta Única de Papel, crece la incertidumbre sobre cuál será la modalidad de la elección en la provincia de Buenos Aires, un tema que debe resolver el gobernador Axel Kicillof.

Los caminos son tres: Simultaneidad, esto es elecciones nacionales y provinciales en la misma fecha con un mismo sistema de votación; Concurrencia, en la misma fecha con diferentes sistemas de votación; y Desdoblamiento, en diferentes fechas.

Ramos Padilla sostiene que a la complejidad por las indefiniciones se suma el anuncio del gobierno nacional sobre la posible suspensión de las PASO. «Eso -dice Ramos Padilla- supone una dificultad para la planificación y adopción de medidas concretas y necesarias para el desarrollo del proceso electoral en la provincia».

Para el juez, la incertidumbre sobre la forma en que habrán de realizarse las elecciones, hace difícil estimar la cantidad y características de los materiales necesarios, los espacios que deberán utilizarse, la cantidad de personal necesario para uno u otro escenario.

«Es preciso que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones administrativas y políticas que permitan fortalecer y no saturar el proceso electoral que se avecina», dice el magistrado en un mensaje al gobierno nacional, pero también a la administración bonaerense.

Ramos Padilla estima que para 2025 habrá más de 14 millones de habitantes habilitados para emitir su voto. Estos deberán distribuirse en más de 40.000 mesas de sufragio, con 120.000 autoridades de mesa designadas, 7.000 establecimientos de votación y similar número de delegados.

Agrega que para las elecciones de 2023 -realizadas con el sistema de boleta partidaria- se desempeñaron un total de 47.024 autoridades de mesa, para lo cual fue necesario librar 181.301 telegramas, para cubrir 38.074 mesas de votación.

El gobierno de Kicillof mostró disposición para gestionar espacios para el conteo definitivo de los votos. Uno es el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

También se comprometió a que el ministerio de Educación colabore en el relevamiento y suministro de más de 8.000 establecimientos educativos como centros de votación y abrirá las escuelas, en 2025, para realizar las pruebas de transmisión necesarias para el escrutinio provisorio.

«A pesar de lo avanzado del calendario, aun no hay definiciones sobre cómo se llevaran a cabo las elecciones provinciales y municipales», dice Ramos Padilla y agrega que al cambio de boleta en el orden nacional se le suma la incertidumbre para la organización que generan la posible eliminación de las PASO.

«Cualquiera sea el escenario electoral, los cambios en el instrumento de votación imponen un aumento en la infraestructura, ya que se requiere un incremento significativo en los espacios destinados a la gestión de urnas», dice el magistrado y destaca que para esto se torna imprescindible la construcción de un segundo galpón de urnas.

En tanto, respecto de las tres posibles en la provincia, el juez destaca que la Simultaneidad simplificaría -en comparación con otras opciones- la capacitación a los distintos actores del proceso. Además, asegura que haría mas sencilla la logística a desplegarse y permitiría un menor gasto en la realización de las elecciones.

De igual modo, asegura que al utilizar el mismo sistema para todas las categorías de cargos a elegirse, solo sería necesaria la instalación de las cabinas de sufragio que prevé actualmente el Código Electoral Nacional, sin necesidad de la instalación de los cuartos oscuros que requiere la boleta partidaria.

El juez sostiene que se debe garantizar al menos dos autoridades en cada mesa, dado que se deberán gestionar dos urnas y dos talonarios de boletas: uno para las elecciones nacionales y otro para las provinciales.

Además, deberán asegurarse de que los electores voten en ambas categorías. Esto va a requerir de al menos el doble de autoridades de mesa, si se los compara con elecciones pasadas (aproximadamente 90.000). En tanto, sugiere duplicar la cantidad de delegados de la Justicia Electoral en cada establecimiento de votación, asignando dos delegados por local y tres si el establecimiento cuenta con diez mesas o más.

Respecto de un escenario de Concurrencia (mismo día, con distinto sistema) el juez advierte que eso implicaría gestionar dos sistemas de votación completamente diferentes.

«La utilización conjunta de dos sistemas de votación podría complicar significativamente las funciones de las autoridades de mesa. Estas tendrán que administrar y custodiar el talonario de boleta única mientras controlan el cuarto oscuro y gestionan la correcta disposición de las boletas partidarias», dice Ramos Padilla.

En cuanto al Desdoblamiento, el magistrado sostiene que podría representar el escenario mas complejo y costoso desde la perspectiva de la gestión electoral en la provincia de Buenos Aires.

Además, agrega que la gestión de los materiales (urnas, boletas, actas) se complejizara significativamente, debido a la necesidad de gestionar entre dos a cuatro procesos electorales distintos.

«El Desdoblamiento presentaría una complejidad operativa y logística superior a los otros escenarios. La superposición de plazos, la necesidad de gestionar dos sistemas electorales diferentes, y la dificultad para el electorado, aumentan significativamente el riesgo de afectar la calidad del proceso electoral, generando un estrés considerable en todo el sistema y aumentando la posibilidad de incumplir plazos y normativas».

Sobre el cierre, el magistrado plantea que «la planificación de los procesos electorales en la provincia para el año próximo requiere de prontas decisiones» y agrega que «la falta de certezas sobre la modalidad de convocatoria (simultaneidad, concurrencia o desdoblamiento) y los nuevos desafíos que acarrea la Boleta Única imponen una pronta y eficiente planificación».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí