En Hurlingham la radio también hace historia

Por RODY RODRIGUEZ

Pasó un siglo y la radio mantiene una vigencia que la ubica en un medio de comunicación de extraordinaria vitalidad. ¿Cual fue la relación de la radio con Hurlingham?, ¿quiénes fueron los primeros comunicadores?, ¿cuáles fueron las primeras radios?, ¿cómo es el presente?, ¿qué se aguarda para el futuro?

La radio no es un medio que pase inadvertido en la historia de Hurlingham. De hecho, el distrito tiene la curiosa característica que dos de sus barrios fueron bautizados con nombres de radios. En efecto, Barrio Belgrano y Barrio Mitre no se llaman así en homenaje a esos dos personajes de la historia, deben sus nombres a que los vecindarios se armaron en derredor de las plantas transmisoras de Radio Belgrano y Radio Mitre.

Radio Belgrano nació en 1924, (cuatro años después de que se realizara la primera emisión de un programa de radio), fue conocida inicialmente como LR3, por ser la tercera estación en el dial. En las décadas del 30 y 40, su propietario, el búlgaro Jaime Yankelevich ubicó a Radio Belgrano en los primeros lugares de audiencia. Sus estudios estaban ubicados en Capital y su planta transmisora en lo que hoy es William Morris. La radio fue estatizada en 1950 por el gobierno de Juan Domingo Perón y volvió a tener su momento de mayor repercusión en la recuperación democrática en 1983, como semillero de ideas progresistas, populares, creativas y transgresoras post dictadura cívico-militar.

En 1990 pasó otra vez a manos privadas. Radio Belgrano fue Radio Libertad, (a cargo de Alejandro Romay), luego la Nueve50, más tarde Radio 9, ya en 2013 otra vez Radio Belgrano y en 2018 AM 950 hasta que en 2019 fue adquirida por la empresa Turner para establecer la señal de noticias CNN. En el predio ubicado sobre la calle Pedro Díaz sigue estando la planta transmisora, y también se instaló un museo de la radiodifusión con la exposición de los viejos equipos de la radio que tuvo como principal impulsor a Jaime Yankelevich.

LR6 Radio Mitre es otra de las radios pioneras de la Argentina, fundada en 1925 por la familia Mitre, dueños del diario La Nación, nació con el nombre de LOZ Broadcasting, años más tarde adquirió el nombre de Radio Mitre. Al igual que Radio Belgrano, tenía sus estudios en la ciudad de Buenos Aires y la planta transmisora en Hurlingham, en la zona de Villa Tesei. Radio Mitre fue una de las primeras en transmitir durante las veinticuatro horas. Como Radio Belgrano, también pasó a control del Estado en los ’50.

Radio Mitre se mantuvo como emisora estatal hasta el año 1983 cuando la compró el empresario Julio Moyano al final de la última dictadura militar y en 1986 la radio fue adquirida por el Grupo Clarín, actual dueño. En 1987 la vieja antena romboide fue reemplazada por una nueva que fue trasladada a un predio ubicado en El Chasque y la Autopista del Buen Ayre, cerca del Río Reconquista, donde funcionó la Compañía Internacional de Radio.

Lo cierto es que cada una de las antenas fue una referencia en la zona y que los pobladores que se afincaron cerca de las plantas transmisoras de esas radios tan populares, adoptaron el nombre de las emisoras para identificar a los nuevos barrios. El primero fue el barrio Belgrano en los alrededores de la Planta de LR3 y años después el Barrio Mitre para los que vivían en la cercanía de la ya desaparecida torre romboide, dentro de los límites de Villa Tesei.

 

HURLINGHAM EN EL ETER

A mediados de los años 50, Rafael Rodríguez (que usaba el nombre artístico de Héctor Rody) y Juan Carlos Recagno crearon el primer programa de radio dedicado a la ciudad: Hurlingham en el Dial, que se emitió por Radio Colonia gracias al auspicio de Casa Biagio y Giardina Propiedades.

Recagno recordó que si bien con Héctor Rody tenían varios años de diferencia, los unía la pasión por la locución. «Él tenía el estilo de Cacho Fontana y a mí me gustaba el estilo de Carlos D’Agostino».

El objetivo era «hacer un programa de radio» cuando las radios eran muy pocas. Luego Héctor Rody siguió en Radio Colonia, haciendo el programa Cita con las Estrellas en la que tenía como habitual invitado a su amigo Julio Sosa y participó además de un programa de tangos conducido por Juan Carlos Rousselot.

Casi 20 años después, en la reducida grilla de radios de AM, hubo otro espacio dedicado a Hurlingham y Juan Carlos Recagno fue uno de sus hacedores, esta vez con Carlos Parnisari en la conducción.

El programa se emitió a principio de los años ‘70, los sábados por la noche por Radio del Pueblo y se promocionaba como «una audición dedicada a la ciudad de Hurlingham, para saber como vive, como piensa, como siente».

Para ese entonces, el vecino de Hurlingham, Carlos Parnisari, ya tenía renombre en el mundo del fútbol, consagrándose como relator promediando esa década, en Radio Colonia, Radio América y Radio Belgrano, creando su popular tira el «Parnisari Gol» y conduciendo el popular ciclo televisivo «Polémica en el Fútbol» en los años 80.

Pero volviendo a los principios de los años 70, ocurrió en Hurlingham la primera experiencia de radio local. Fue Mario Chino Ferrarese quien con algunas válvulas viejas de su padre, algunos cables (que habían cumplido la función de soga para colgar la ropa de su mamá) y algunos otros elementos construyó en su casa de Isabel La Católica 931, bautizada por Diego Arnedo como la casita bafle, frente a la Plaza Ravenscroft, un transmisor que permitió la salida al aire de AM 30 Radio Ferra, una radio que tenía un alcance de unos metros, pero los suficientes como para llamar la atención de los vecinos de la plaza de Hurlingham. El hobby de Ferrarese tuvo altas y bajas, pero en agosto de 1976 la cosa se complicó. Las transmisiones de la radio, que pasaba selectas grabaciones surgidas de la discoteca familiar, interferían las comunicaciones de la base aérea de El Palomar y la aventura radial concluyó en un patrullero.

Afortunadamente, y teniendo en cuenta lo cruel de aquellos años, la historia no terminó peor. Pero un verdadero loco de la radio como Ferrarese no se iba a dar por vencido. Así es como en la década del 80’ empezó a experimentar otras alternativas para darle a Hurlingham su radio, que van desde la colocación de parlantes en las calles (como las viejas propaladoras) hasta una radio por cable, -el mismo método que unos años después aplicó la televisión-, hasta que se hizo eco de una tendencia que hacía furor en el mundo y era la instalación de radios de frecuencia modulada.

La posibilidad de armar equipos de baja potencia a precios más accesibles favoreció esta novedad en el espectro radiofónico, que aparecieron al margen de la legislación y copiando lo que ya venía ocurriendo en Estados Unidos y Europa, (fundamentalmente en Inglaterra e Italia). Se las empezaron a conocer como «radios piratas», porque muchas de ellas emitían desde embarcaciones que se trasladaban de un lado a otro para que no sean detectados.

En la Argentina del apogeo democrático se prefirió llamarlas «Radios Libres» como ya se las llamaba en EEUU (las free radio), pero no pasó mucho tiempo para que algunas denominaciones un poco más despectivas comenzaran a surgir, como «radios clandestinas», o el más simpático «radios truchas».

 

FM TRIAC

Ese tipo de radios, verdadera radiofusión alternativa se multiplicó exponencialmente. Distintas emisoras locales y comunitarias nacían en todos lados. Fue en 1983 que flotó en al aire las primeras emisiones de la FMF (FM Ferrarese), ese intento experimental tomó forma el 21 de diciembre de 1986, cuando finalmente nació FM TRIAC, «La Radio de Hurlingham» de Mario Ferrarese. Hoy la radio alternativa más antigua del país.

Su aparición, hace 34 años, fue una verdadera revolución en materia de comunicación. En una época en la que la televisión por cable comenzaba sus primeras experiencias, lo mismo que las FM de las grandes radios de AM, la llegada de una radio «local» generó un entusiasmo particular.

Mario Ferrarese había además impuesto a su radio un estilo desconocido y hasta hoy inigualable, que priorizó la calidad artística y la música en la que predominaba el rock sinfónico y los mejores exponentes del rock argentino, todo optimizado con una cuidada artística donde resaltaba la voz de María Graciela  González. En el medio de esa exquisita alquimia, se insertaron programas como «Rock en Triac» con Horacio Pollo Magnacco; «A Propósito» con Rody Rodríguez; «Metallian» con Gustavo Mayares; «Deshoras» con Eduardo Diana, Alejandro Laca Demichelis y Willy Frecha; «Deportriac» con Daniel Giozzari Baio, Rodolfo Polaco Riedel y Luis Zapato Freijo; «Cerca de la salud» con Edis Buscarons; «Las tardes de Willy y el Pato» con Willy Frecha y Marcelo Pato Magnacco (que fue el primer operador técnico de la radio); «Titulares» con Hugo Ramos; entre otros programas que marcaron el inicio de la radio en Hurlingham.

Durante una década FM TRIAC lideró el aire local. En ese lapso, muchas, -miles tal vez-, fueron las radios de frecuencia modulada que poblaron el espectro en el conurbano. Con mayor potencia, con presupuestos más altos, las nuevas FM lucharon por imponerse entre las preferencias de los oyentes. TRIAC, se mantuvo sin esfuerzo, con la soberbia tranquilidad de saberse pionera y seguida por oyentes fanáticos.

Sus estudios pasaron de la «Casita-Bafle» a la Galería Paseo de las Flores en la Av. Jauretche, (donde Divididos dice que hay huelga de amores).

En 1998, Ferrarese se mudó a Córdoba y en su nuevo hogar de Traslasierra puso en marcha una nueva versión de FM TRIAC, allí Mario se convirtió en «el Señor de los Hornillos».

Hugo Corrias, Raúl Héctor Martínez, Isabella Terza, Ariel del Río, Norma Vicedo, Eduardo Oyarzú, Carlos Batata Duarte, Roberto Zaffonte, Miguel Calcagno, George Sciammarella, Sergio Flores, Claudia Chiappino, Carlos Rivolta, Walter Lionetti, Andrea Prodan, Federico Gil Solá, Ludovica Squirru, Alfredo Rosso, Antonio Birabent, son otros de las muchísimos nombres que dieron (y dan) vida a TRIAC que siempre tuvo como símbolo un dinosaurio, inspirado en aquello de aferrarse a los viejos clásicos del rock.

La radio se califica así mismo como una leyenda, y los oyentes incondicionales son reconocidos como «radiosaurios».

 

LA RAC

A fines de los 80, luego de la TRIAC, estuvo un tiempo en el aire Radio Asunción Comunitaria, la RAC 102.7, ubicada en el Barrio Asunción de Villa Tesei. Fue todo un proyecto social, político y cultural dirigido por Fabián Cobbe (que luego siguió su carrera en FM En Tránsito en Castelar) junto a su hermano Adrián más Fabián y Marcelo Barado, nacidos y criados en ese barrio.

 

FM CORAZÓN

Luego llegó FM Corazón, una radio del obispado de Morón que transmitía desde la iglesia Sagrado Corazón de Hurlingham, sobre la calle Delfor Díaz. Sus primeros estudios estuvieron en el campanario, luego al lado de la sacristía. Pese a lo que puede suponerse, FM Corazón no era una radio dedicada exclusivamente a la profesión de la fe católica, su grilla abarcaba una nutrida variedad de programas de interés general. Tenía como directora a Rosana González y como puntales periodísticos al legendario Juan Carlos Recagno y Guillermo Ramírez con su programa diario «Testimonios». También se destacaron Elvira Darchi de Di Palma con su programa dedicado a la colectividad italiana y Ernesto Ziperstein, con un muy documentado espacio sobre tango, entre otras propuestas.

 

RADIO CIUDAD TESEI

Para esa misma época, en 1988 nació Radio Ciudad Tesei, la RCT, un emprendimiento de José Elpidio Sosa, dueño de Mueblería Rimoldi, con estudios en un subsuelo de Pedro Díaz 210, que tuvo como primer director al popular cantante Horacio Ascheri. En ese tiempo se sumaron los hermanos Roberto y Fernando Moreno, el primero como operador técnico y el segundo como locutor. En 1992 Alfredo Vilaboa se hizo cargo de la radio, apuntalado por los hermanos Moreno. En 1998 se mudaron a nuevos estudios en Vergara 1910. Esta emisora se mantuvo durante más de 15 años y fue toda una referencia a la hora de consolidar la identidad de Villa Tesei. Algunos de sus programas más emblemáticos fueron «Café de por medio», «Las vaquitas son ajenas» con Hugo Caffera; «Debajo del puente» con Giorgio Gauto, el Tano Moreno y Pepe Lui (eternizado en una canción de Divididos); «Mesa de trabajo» con Ubaldo Luna y Héctor Castellani; otras figuras de esa radio fueron Curly Molina, Gaby Gaviota, Milk Soria, el Oso Barrionuevo, Isabella Terza, y otros conductores de programas que se convirtieron en clásicos de la radio local.

 

RADIO CIUDAD DE MORRIS

Luego llegó la radio a William Morris, con Radio Ciudad de Morris, bajo la dirección de Cacho Pérez. Cada localidad estaba representada en el dial: Hurlingham con Triac y Corazón, Villa Tesei con la RCT y se sumó la que faltaba, la radio de Morris.

Uno de los más activos integrantes de Radio Ciudad de Morris fue Jorge Paz, que recuerda ese tiempo como el de «radios sin computadoras, radio a lamparitas, estudios sin acustización, radio con casettes, radio con microguías, radio tracción a sangre, programas ‘isla’ de rock y blues en un mar de cumbia», y enumera a algunos nombres de esa radio: Carlitos Palacios, ‘el Viejo´Jorge Rial, Oscar Alegre, Fernando Peta Fuseneco, el Gaby Maidana y Oti Vizcarra.

En esa emisora se inició por ejemplo «Mesa Deportiva» conducida por Miguel Di Paoli, con más de 20 años de trayectoria a través de varias emisoras.

 

Los aires de la autonomía municipal de Hurlingham impulsaron la creación de nuevas radios, así casi en forma simultanea, a mediados de los ‘90 nacieron FM Hurlingham Center, FM BOC y Radio MAS y AM MI PAÍS.

 

AM MI PAIS

En 1994 llegó a Hurlingham la primera radio en Amplitud Modulada, es Radio Mi País que desde esta ciudad se afianzó como referencia ineludible para todos los amantes de la música folclórica y que tuvo como directores a destacados cultores de ese género como Tatín Pérez, Julio Mahárbiz y Juan Fernández. Radio Mi País-AM 1170, con estudios en la Av. Jauretche, es el medio folclórico radial por excelencia y los artistas folclóricos no solo visitaron y visitan constantemente la radio sino que también muchos de ellos oficiaron de productores y conductores, como es el caso de Roberto Rimoldi Fraga (nacido en Hurlingham), la recordada Suma Paz; Shalo Leguizamón, Mario Cabrera, Chango Acosta Villafañe o María Ofelia, y Marina Genovesi con su espacio «Sentires de mi Tierra», hasta los espacios actuales como el de Marcelo Aguilera, haciendo todas las mañanas «Aire de campo», entre muchos otros.

 

FM HURLINGHAM CENTER

FM Hurlingham Center surgió la mano de Nelson Benítez en 1995. Autodenominada desde el principio como «la radio del pueblo», la Center nació y se mantuvo como emisora de inocultable espíritu comunitario. Para Benítez «la comunicación es un derecho humano, no un negocio». Algunos de los programas emblemáticos de la emisora de la calle Levalle, fueron el de Luisa Césari «Mañanas y tardes vecinales»; «Una mañana compañera» con Ricardo Aceval y la participación de Patricia Fernández; «Las voces de Hurlingham» con Pablo Falzari; «Tostadas, música y Nuestras Noticias» con Inocencio Sayas; «Malvinas, guerra y valor» con Miguel Ángel Rodríguez.

Jorge Anca y su hijo Gabriel, tuvieron su espacio allí, también Jorge Paz fue protagonista en Center, desandando así un camino radial que lo llevó a formar parte de experiencias en distintas emisoras locales.

Otros nombres que habitaron o habitan los estudios de la Center son los de Andrés Várzegi, Leo Gómez, Domingo Benítez, entre otros.

 

FM BOC

También a mediados de los años 90, se sumó a la grilla de las frecuencias moduladas locales, FM BOC, con estudios en la calle Lebensohn 3712, en Barrio Mitre, en Villa Tesei. La radio creada por Jorge Puebla, tuvo en sus orígenes a Jorge Morel como responsable de la parte artística y de la locución de una radio que comenzó teniendo programación dedicada a la música pop y que luego mutó en una radio con la cumbia como protagonista.

En sus comienzos la radio tuvo como nombre FM Onda Cero, pero se toparon con que una poderosa cadena de medios española ya tenía registrado esa denominación y obligaron a la novel radio de Barrio Mitre a rebautizar su emisora, así surgió la sigla BOC, Buenos Aires Onda Cero, y a poco estuvieron de agregarle la palabra Argentina, para que quede BOCA, pero primó el criterio de dejar de lado la pasión futbolera. Entre los muchos nombres que pasaron por la BOC, sobresale el de Inocencio Sayas, un referente de Tesei, que también pasó por los micrófonos de la Center y por RCT. Otros que formaron o forman parte la BOC son Jorge Muñoz con su programa «Palabras al aire» y el ya mencionado Jorge Paz con «No tan perfectos».

FM BOC hoy sigue bajo la dirección de Puebla, acompañado por su hija Samanta Puebla.

 

RADIO MAS

En 1997 nació otra FM, RADIO MÁS de Rody Rodríguez, manteniéndose al aire hasta 2004. Por los estudios de la radio ubicados en planta alta del Paseo Florido, pasaron muchos de los que formaron parte de la programación en otras radios locales y había una columna vertebral con programas diarios conducidos por Rody con Pablo Cigliutti y Augusto Erbín en «Radio al Día», Hugo Ramos con Daniel González en «Viva la Tarde» y Jorge Paz en «Noche de Paz», mientras que Raúl Coria y Maru Pampín se ocupaban en la producción general y la asistencia de dirección, con un equipo también integrado por Marcelo Magnacco y Rubén Álvarez, más Bernardo Magistochi, Patricio Magnacco, Matías Feider, Miguel Gauna, Gabriela Stroczuk, Matías Corrias, Belen del Río y Javier Kahiara entre muchos otros integrantes de una radio que llegó a tener 500 personas vinculadas a una programación en vivo las 24 horas.

RADIO DÉCADAS

Con el nuevo siglo se sumó otra radio de Amplitud Modulada, de los mismos dueños de Mi País, llegó Décadas, por la AM 1090, con mucha música argentina de los años 60 y 70 en su grilla y también con programación de realizadores locales como «Aquí Italia» con Elvira D’archi; «La Escu-pidera» con Mario Ruiz y el ya clásico «Viva la tarde» de Hugo Ramos.

FM BLOG

En 2007 nació FM BLOG de Roberto Moreno, ex director de RCT; se instaló en la parte superior de la tradicional Galería Parisi sobre la calle Ricchieri y se nutrió de muchos programas que habían pasado por la radio de Tesei y también por RADIO MÁS, además de nuevos espacios. Silvana Varela, Maru Pampín, el Turco Ali Mohamed, Rody Rodríguez, Marcelo Solís, Raúl Coria, Pablo Cigliutti, Gaby Chamorro, Leandro y Lautaro Rodríguez, Noemí Zamora, Jorge Paz, Alejo García Pintos, Giorgio Gauto, más otros nombres provenientes de su antecesora RCT, y programas como «Trinchera de Palabras» con Isabella Terza, «Yegando los monos» con Miguel Álvarez, Jorge Gabo Pereira y Marcelo Fernández.

La radio estuvo en el aire hasta el 2016.

FM CLASSIC

En marzo de 2010, Jorge Anca y su hijo Gabriel, luego de ser parte de la programación de Radio Center durante cinco años, decidieron abrir su propia emisora. Los Anca, una familia con más de tres generaciones en Morris fundaron FM Classic, radio por la que también pasaron Inocencio Sayas, Miguel Di Paoli, Jorge Paz, Stefano Panacciulli en locución, entre otros.

SIMBÓTICA

Años después, en julio de 2013, llegó Simbiótica en el 101.3, la FM de Lucas Emanuel Ochippintti, transmitiendo todos los días las 24 hs. Una radio tal vez con menos arraigo local, pero muy cuidada técnicamente, con voces de locutores de trayectoria en medios nacionales como Maru Ariganelo, Sebastián Iriarte, Sebastián Uslengui, Martín Catramado, BB Sanzo, Carlos Albera, entre otros. Simbiótica tiene su propia plataforma de noticias, que es Oeste Noticias.

RADIOS EN WEB

Algunas radios que todavía están en el aire sumaron la posibilidad de ser seguidas por internet, como una vuelta de tuerca más en la modernización de las comunicaciones.

Y hay algunas que nacieron y se emiten solo por la web, como es el caso de Radio Click, de los Anca (los mismos propietarios de FM Classic).

Desde febrero de 2017, Radioweb La Cortada, la propuesta radial que forma parte de la estructura del Territorio Cultural La Cortada de la calle Bolívar 1251. Bajo la dirección de Raúl Coria, La Cortada se impuso como un espacio de comunicación local online, con una amplia variedad de programas.

La historia de la radio local se renovó de la mano de la Universidad Nacional de Hurlingham. A mediados de 2018 comenzaron las primeras producciones de Radio UNAHUR, en su mayoría  con la participación de los asistentes del Taller de Producción Integral de Radio que se dicta en la Universidad. Esas producciones se compartieron en Souncloud y Spotify en formato de Podcast. Un año después se sumó la primera producción independiente “Conurbania” realizada por Daniel Miguez y Pedro Saborido.

El futuro inmediato encuentra a Radio UNAHUR lista para transmitir vía streaming una señal online a través de internet, con producción de programas en vivo con el objetivo de insertar en el municipio a la radio universitaria como una alternativa que se sume a la propuesta  de medios ya existentes en la zona.

La radio nació hace 100 años y se mantiene inalterable más allá de la potencia con la que se emita o desde la plataforma que lo haga. La radio, su magia, su compañía, siempre está.

 

Con el paso del tiempo se suman una multiplicidad de nombres, de hombres y mujeres que le dieron vida a la radio en Hurlingham, lista de nombres de programas que trataron de ganar su lugar en el aire que en muchos casos se mezclan en la historia de las distintas radios, nombres propios que se repiten en distintas frecuencias, y que, como suele pasar en este tipo de relatos, resulta imposible recordarlos a todos, con lo que inevitablemente ocurren injustas omisiones, que convierte en incompleta a esta historia, pero siempre habrá tiempo de reparar esos olvidos haciendo las correcciones necesarias.  

8 Comentarios

  1. Hermoso informe..Habiendo descubierto mi vocación de comunicar…me dá muuuchp gusto su recorrido x las rafios de mi inolvidable Hurlingham. Soy Noemi

  2. Gracias RODY Rodríguez por tu extenso y completo informe . Gracias por recordar a los fanáticos oyentes de la radio y sobre todo a los de la TRIAC …..Te escribe RAFAEL DONANDUENO que te conoce desde los tiempos de tu programa «a propósito» como veras soy el oyente nro CERO de la RADIO FM triac de Mario FERRARESE

  3. Quisiera contactarme con el dueño de la radio mi nombre es Roberto Álvarez soy el tesorero de una ong asociación civil madre Teresa

  4. ACELERANDO., Uno de los programas con mayor audiencia en vivo y con relato deportivo en la RCT. transmisión desde los circuitos zonales apoyando a los pilotos de nuestra ciudad.

  5. Excelente nota y imborrables recuerdos de tantos profesionales y amigos que a través del tiempo cada dia son más reconocidos por su labor de periodistas, un orgullo de sentir la amistad de todos Felicitaciones

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here