Iniciativas de UNAHUR frente al Covid-19

En el marco de la Asamblea Universitaria, la UNAHUR presentó el pasado sábado 19 de setiembre, un documento con el detalle de las acciones que la Universidad viene realizando frente al Covid-19, durante la pandemia.

De la asamblea participaron el Secretario de Políticas Universitarias y Rector (en uso de licencia), Jaime Perczyk;  el Vicerrector a cargo del Rectorado, Walter Wallach y el Presidente de la Asamblea Universitaria, Juan Pedrosa, junto a más de 40 asambleístas que participaron de forma virtual.

El informe se titula «UNAHUR en la pandemia» y narra las distintas iniciativas que la institución puso en marcha desde el inicio de la emergencia sanitaria.

 

Laboratorio de diagnóstico

Desde mediados de agosto, la Universidad ha puesto en marcha un laboratorio para realizar testeos de detección de COVID-19. A la fecha del informe (19 de setiembre), ya se habían efectuado más de 2600 testeos correspondientes a la Región Sanitaria VII (Hurlingham, Morón, Tres de Febrero, Ituzaingó, Moreno, y otros municipios). En el laboratorio trabajan docentes y estudiantes avanzados de carreras del Instituto de Biotecnología de la Universidad.

 

CeTeC

En julio, la Universidad puso en marcha el Centro de Telemedicina COVID de la UNAHUR (CeTeC-UNAHUR) para comenzar con tareas de rastreo y seguimiento telefónico de con-tactos estrechos de personas con COVID-19.

Hasta mediados de setiembr, el CeTeC conformado por estudiantes voluntarios  y trabajadores nodocentes ya efectuaron más de 30.000 llamados en pos de la prevención y la detección temprana del virus.

 

Centro de Rehabilitación Respiratoria

En  función de datos científicos, se observa que un gran porcentaje de los pacientes que tuvieron COVID-19 y requirieron internación, quedan con secuelas respiratorias, neuromusculares, trastornos deglutorios, problemas cognitivos y psíquicos. Es por ello que a comienzos de agosto, la UNAHUR puso en mar-cha su Centro de Rehabilitación Respiratoria (CRR) para el tratamiento de pacientes recuperados de COVID-19 con secuelas cardíacas y pulmonares.

La rehabilitación respiratoria (RR) es un tratamiento multidisciplinario para pacientes con enfermedad respiratoria crónica, adaptado individualmente y diseñado para optimizar la capacidad física, la actividad social y la autonomía de los mismos. Evitando reagudizaciones, disminuyendo las hospitalizaciones y de esta manera disminuir los costos sanitarios.

Además de contar con iniciativas en materia de prevención, diagnóstico y rehabilitación. La UNAHUR desplegó también voluntariados en territorio para que sus estudiantes avanzados de Enfermería sumaran su aporte en el programa DetectAR y en el Hospital Posadas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here